Necesitamos una economía con rostro humano, “es imperioso que política y economía dialoguen al servicio de la vida”.

La Iglesia Católica volvió a criticar al modelo económico del Gobierno Nacional y al mercado: “No hay inclusión sin justicia social”, “El trabajo sin derechos no es bendición, es explotación”, advirtieron desde la Conferencia Episcopal Argentina

El pais 11/08/2025Clodomira.arClodomira.ar
953561-8-a-na-0

La Iglesia Catolica volvió a criticar al modelo economico del Gobierno Nacional y al mercado: “No hay inclusión sin justicia social”, “El trabajo sin derechos no es bendición, es explotación”, advirtieron los Obispos en el cierre de la Semana Social, la Conferencia Episcopal advirtió que el modelo económico vigente no alcanza para garantizar el desarrollo humano ni la equidad. “Insistentemente, hemos conversado sobre la necesidad de una economía con rostro humano. La política no debe someterse a la economía, ni esta a la tecnocracia. El mercado, por sí solo, no garantiza el desarrollo humano integral y la inclusión social”, planteó en el mensaje final por la Semana Social, elaborado por la Conferencia Episcopal Argentina y la Pastoral Social.

Bajo esa premisa, el texto afirmó que “es imperioso que política y economía dialoguen al servicio de la vida”. “Esto implica promover una economía que favorezca la diversidad productiva y la creatividad para generar nuevos puestos de trabajo”, dado que “el trabajo digno es el principal organizador de la vida social”. “La falta de trabajo hiere profundamente la dignidad de las personas y puede conducir al desaliento, al aislamiento y a la pérdida de sentido”, aseguró y advirtió que “el trabajo sin derechos no es bendición, es explotación”.

Los obispos cuestionaron también la “cultura del descarte y la globalización de la indiferencia”, vetar una Ley que ayuda a contener a nuestros viejos y discapacitados es profundizar el sufrimiento de estos sectores  que son los mas perjudicados y olvidados de esta gestion. Los Obispos reafirman la “opción preferencial por los más pobres” como una exigencia ética y evangélica. Según el texto, “la inequidad y la falta de un desarrollo humano integral no construye la paz”.

Además, plantearon que la Argentina atraviesa “profundas polarizaciones” y llamaron a “organizar la esperanza” mediante un diálogo que priorice el bien común por sobre “los intereses sectoriales”.

Tras asegurar que la Iglesia Católica no puede ser indiferente “ante la realidad de muchos hermanos en situación de pobreza y exclusión”, los obispos convocaron a involucrarse en la solución. “Que la sabiduría del diálogo, la misericordia que acoge y la alegría de la esperanza nos impulsen a involucrarnos y organizarnos como sociedad para tejer vínculos que hagan posible una Patria con verdadera Amistad Social y orientada al bien común”, finalizaron.

Te puede interesar
Lo más visto