Ramón Lacube y Los Kijanoss trazan su mapa cultural en el sur del país durante noviembre

El conjunto suma una serie de actuaciones por el país, reafirmando así el acento santiagueño cómo figura principal en los escenarios nacionales.

Espectàculos06/11/2025Clodomira.arClodomira.ar
2bdbf73c-6401-43eb-9983-811272f86433

Con casi dos décadas de trayectoria, el grupo nacido en Santiago del Estero inicia en noviembre una nueva ruta musical que enlaza Catamarca, Córdoba y Santa Cruz. Desde su debut en la Fiesta Nacional e Internacional del Poncho, Ramón Lacube y Los Kijanos consolidan un camino que une tradición y renovación del folclore del norte, donde conviven chacareras, zambas y canciones latinoamericanas. Cada escenario será una escala para reafirmar la identidad cultural que el grupo lleva desde su provincia al resto del país.  Entre la cercanía del público y la fuerza del canto, la gira se presenta como un retrato vivo del folclore argentino actual.

El calendario abarca cinco presentaciones en distintos escenarios: el viernes 7 en Catamarca, el sábado 8 en Huinca Renancó (provincia de Córdoba), el domingo 9 en el Festival Nacional Austral de Pico Truncado (provincia de Santa Cruz), el viernes 14 en Tránsito (Córdoba), y el sábado 29 en Tordillas (Córdoba). La gira viene precedida de un hecho relevante para la agrupación: su debut en la cartelera de la Fiesta Nacional e Internacional del Poncho de Catamarca, el pasado 16 de julio, hecho que fue destacado por los medios especializados. 

Desde su formación en Santiago del Estero en julio de 2006, Los Kijanos marcaron un estilo propio dentro del folclore del norte argentino. La voz de Lacube se erige como rasgo distintivo de la agrupación, que desde temprana etapa apostó a combinar raíces santiagueñas, salteñas y otras sonoridades latinoamericanas. En 2009 obtuvieron menor visibilidad nacional al llegar a las finales del programa televisivo Talento Argentino por Telefé. En 2024, su presencia internacional se reactivó tras presentaciones en Uruguay (Pan de Azúcar) y Bolivia (Tarija) y luego su ingreso al prestigioso festival catamarqueño. El itinerario de noviembre representa una alternancia de sedes en el centro y sur del país, con énfasis en la provincia de Córdoba, que concentra tres de las cinco fechas. Para Los Kijanos este escalonamiento supone tanto el desafío logístico de cubrir distancias como la oportunidad de reforzar su presencia en territorios que tradicionalmente albergan festivales populares de alcance regional.

SIN ESCALAS

Arrancar una gira en Catamarca el viernes 7 supone para el grupo una salida temprana desde Santiago del Estero, con la expectativa de instalarse ante un público que ya los ha visto –como ocurrió en julio en la Fiesta del Poncho– pero al que quieren alcanzar con nuevas canciones y repertorio afinado. En aquel debut catamarqueño, Lacube relató su sorpresa por la receptividad del público: “El público cantó todo… Realmente fue una ovación”. Para el sábado 8 en Huinca Renancó, el traslado implica cruzar la provincia de Córdoba desde el oeste o sur, acercándose a una plaza con tradición en festivales folklóricos. La noche del domingo 9 ofrece un escenario distinto: el sur argentino. La presentación en Pico Truncado para el Festival Nacional Austral es al mismo tiempo una apuesta por expandir el alcance geográfico de la agrupación hacia zonas menos usuales en la ruta de Los Kijanos. Luego, el viernes 14 regresan a Córdoba para tocar en Tránsito, lo que marca una especie de segundo tramo de la gira más centrado en esa provincia. Finalmente, el cierre en Tordillas el sábado 29 dejará un broche que lleva al grupo hacia una fecha final en territorio cordobés, reafirmando su relación con esa comunidad de aficionados al folclore popular.

El grupo se presenta con la voz de Lacube como centro, acompañado por músicos que integran el elenco estable: Luciano Guzmán (voz y violín), Rubio Molina (teclado), Juampi Díaz (batería), y la asistencia en sonido de Gustavo Roldán. Su estilo combina chacareras, zambas carperas, y otras piezas tradicionales del folclore santiagueño y salteño, además de influencias de repertorios mexicanos. En su debut en el Poncho, por ejemplo, arrancaron con una chacarera de Kike Oyola, siguieron con zambas y luego “El Pasto¬r”, entre otras. 

Además, el pasado año el grupo reconoció que atraviesa “un tiempo de equilibrio y mucha cosecha”, con agendas completas los fines de semana y un trabajo que “defiende los ideales de su provincia” cada vez que se presentan. 
Las cinco fechas de noviembre cumplen varios propósitos para Los Kijanos. Primero, refuerzan su presencia en el circuito tradicional del folclore popular, con foco en provincias que cuentan con público afín y escenarios que valoran esta música. Segundo, muestran su capacidad de maniobra logística al transitar de Catamarca a Córdoba, luego hasta Santa Cruz y de vuelta a Córdoba. Esta movilidad habla de una agrupación que deja atrás etapas de menor itinerancia y apuesta a estar “todos los fines de semana”, según dijo Lacube. Tercero, la gira actúa como antesala de lo que podría venir: nuevas canciones, un nuevo trabajo discográfico en preparación y una consolidación como grupo que ya no sólo recorre el norte argentino, sino que aspira a escenarios más amplios. En 2024, la presentación en la Fiesta del Poncho fue un hito porque los introdujo en una de las fiestas de mayor proyección en invierno. 

DESAFÍOS

Aunque la agenda aparece bien organizada, no está exenta de retos. El salto hacia Santa Cruz (Pico Truncado) implica largas distancias, logística de traslado, carga de equipo y coordinación de escenario en una región donde quizás el público local no tenga tanto vínculo con la agrupación como en el norte o centro argentino. Además, al regresar a Córdoba para dos fechas consecutivas, Los Kijanos deberán mantener frescura y energía en cada presentación para cumplir con la expectativa acumulada.

La gira de noviembre de 2025 de Los Kijanos representa una afirmación: el grupo santiagueño no sólo permanece activo, sino que, apuesta por seguir creciendo, explorando territorios variados, reafirmando su voz y su estilo. Para el público de Catamarca, Córdoba y Santa Cruz se abre la oportunidad de presenciar un espectáculo construido sobre más de 18 años de trayectoria, donde el folclore de raíz se mezcla con la experiencia de un grupo que hizo camino y hoy no se detiene.Para quienes deseen asistir, se recomienda consultar en cada localidad los horarios y puntos de venta de entradas, ya que la demanda puede incrementarse al tratarse de una agrupación con seguidores que reconocen su evolución.

•    Para mayor información : https://www.instagram.com/loskijanoss/?hl=es

Te puede interesar
Lo más visto