
El fuerte viento con intensas ráfagas de casi 60 km/h provocó la caída del cartel
En Pedro León Gallo y Santa Rosa, las ráfagas provocaron la caída de un enorme cartel, generando alarma entre los vecinos y automovilistas que circulaban por la zona.
Primera santa argentina, y santiagueña, ejemplo de fe, entrega y compromiso con los más necesitados. Su legado sigue vivo en cada rincón de nuestra tierra.
La provincia07/03/2025Hoy celebramos a Santa Mama Antula, primera santa argentina, ejemplo de fe, entrega y compromiso con los más necesitados. Su legado sigue vivo en cada rincón de nuestra tierra. Mama Antula nació en Santiago del Estero, una provincia pobre en el norte de Argentina, en 1730, y desde muy joven decidió rebelarse contra los mandatos patriarcales que recaían sobre las mujeres de su clase social, negándose a casarse o convertirse en monja. En vez de ello, se hizo beata, como llamaban en la época a las laicas consagradas cristianas. A los 15 años, empezó a acompañar a los jesuitas de la Compañía de Jesús en su tarea de evangelizar a los pueblos originarios, desafiando las reglas de la época que no permitían a las jóvenes viajar en compañía de hombres. Gracias a la educación que recibió de los jesuitas aprendió a leer y escribir –según sus biógrafas, “fue la primera escritora rioplatense”-. También aprendió quechua (o quichua, como le dicen en el norte argentino), el idioma de los nativos.
A pesar de que no era miembro formal de la orden, por ser mujer, su labor como divulgadora de la obra jesuita sería clave, en especial por el papel que tomaría luego de la dramática salida de la Compañía de Jesús del continente americano. Se convirtió una referencia espiritual en la Argentina colonial del siglo XVIII, una era en la que las mujeres ocupaban un lejísimo segundo plano, y algunos la consideran la primera feminista del país.
Se trata de María Antonia de Paz y Figueroa, más conocida como Mama Antula -o “Mamá Antonia”, su apodo en quechua-, quien este domingo se convierte en la primera santa de origen argentino.
Primero recorrió las provincias del noroeste argentino, evangelizando. Y luego, hizo algo que aún hoy resulta asombroso: cruzó el país, desde el norte hasta el centro, pasando un tiempo en varias provincias, para llevar la obra de los jesuitas hasta Buenos Aires, entonces el centro del Virreinato del Río de la Plata.
Se estima que en total caminó unos 4.000 kilómetros.
La expulsión de los jesuitas
En 1767, el rey católico de España, Carlos III, ordenó la expulsión de los jesuitas de las colonias españolas. Seis años más tarde logró que el papa Clemente XIV ordenara la disolución de la Compañía de Jesús. Tras el destierro de los jesuitas, Mama Antula, entonces de 38 años, tuvo una “epifanía”, según cuentan sus devotos: recibió la misión de continuar con la práctica de los ejercicios espirituales, a pesar de su prohibición. En ese momento eligió su nombre de Iglesia: María Antonia de San José, y dedicó el resto de su vida a mantener viva la obra de los jesuitas.
De las piedras a la admiración
Al llegar a la capital estuvo lejos de ser bienvenida. Su atuendo pobre, sucio por el camino, hizo que la gente se burlara de ella y la acusara de estar loca. “Cuando llegó a Buenos Aires, acompañada de otras tres o cuatro beatas, los chicos la insultaron, algunos le tiraron piedras, algunos decían que era una bruja, lo cual era muy peligroso porque las brujas en aquella época eran quemadas”, contó al canal Orbe 21 el padre Ignacio Pérez del Viso, vicerrector de las Facultades de Filosofía y Teología de San Miguel. Debió buscar refugio con sus compañeras en la iglesia de la Piedad, lugar donde se sintió tan en paz que pidió ser enterrada allí al morir.
Nunzia Locatelli y Cintia Suárez, dos periodistas que han escrito ya cuatro libros sobre Mama Antula, señalaron que la santa “llegó de una manera desafortunada”. “Pero con el tiempo empezó a tomar su figura una importancia en la ciudad. Pasó de ser rechazada por el virrey y el obispo a ser una persona considerada de consulta”, afirmaron las autoras durante una charla que realizaron en la última Feria del Libro de Buenos Aires.
Sus retiros espirituales -que logró organizar a pesar de que las prácticas jesuitas estaban supuestamente prohibidas- se hicieron muy populares en la sociedad colonial.
Varias figuras históricas de Argentina, y padres de la patria, las realizaron, incluyendo al creador de la bandera argentina, Manuel Belgrano, al fundador del primer periódico, Mariano Moreno, y al presidente de la Primera Junta de gobierno, Cornelio Saavedra.
En 1795 logró juntar fondos para comenzar la construcción de lo que sería su mayor legado: la Santa Casa de Ejercicios Espirituales San Ignacio de Loyola, ubicado en las afueras de la Buenos Aires colonial (en el actual barrio de Constitución). Fue allí donde falleció, a los 69 años, en último año del siglo XVIII.
Milagros
En esa edificación, donde con el tiempo las beatas se convertirían en monjas de la Sociedad Hijas del Divino Salvador, fue el lugar en el que se produjo el primero de los dos milagros que se le atribuyen a Mama Antula. Ocurrió en 1905, cuando la religiosa Vanina Rosa logró curarse de una grave enfermedad tras rezarle a la fundadora de la Santa Casa para que la sane. La confirmación de ese milagro llevó a su beatificación en 2016. Un segundo milagro -la recuperación de un hombre que estaba al borde de la muerte tras un accidente cerebrovascular, en 2017, en la provincia de Santa Fe, y que tuvo una recuperación inexplicable luego de que su esposa le rezara a Mama Antula- permitió que ahora sea declarada santa.
En Pedro León Gallo y Santa Rosa, las ráfagas provocaron la caída de un enorme cartel, generando alarma entre los vecinos y automovilistas que circulaban por la zona.
Los ediles aprobaron por mayoría el aumento del boleto urbano de pasajeros, que pasó de $850 a $950, tras un pedido de los empresarios por los crecientes costos operativos del servicio.
Las unidades serán distribuidas en hospitales y puestos sanitarios de toda la provincia, en el marco del trabajo articulado para el fortalecimiento del sistema sanitario.
El espacio oficializó a sus candidatos a diputados provinciales, con referentes de amplia trayectoria política que buscarán fortalecer la representación del peronismo en la Legislatura.
Este año, las elecciones serán concurrentes, por lo que los ciudadanos votarán con Boleta Única para los cargos nacionales y la boleta tradicional para la instancia provincial.
Gerardo Zamora se presentará como candidato a Senador Nacional
Fue en la plaza San Martín con la participación del gobernador, autoridades provinciales y municipales al Libertador
Habrá golosinas, juguetes y mucha diversión, invita y organiza Municipalidad de Clodomira
Los nuevos beneficiarios comenzaran con su “Entrenamiento laboral" para desempeñar funciones en el Centro de Monitoreo, bajo la tutela de los responsables del Área.
Lo hizo durante el encuentro que mantuvo anoche con vecinos de los barrios 100 viviendas, Villa Nueva, como así tambien de barrios aledaños Almirante Brown, Eva Perón y Sarmiento.
Será en el predio Parroquial desde las 19hs.
Los días 23 y 24 de agosto lo mejor del Taekwondo con los mejores competidores para el tradicional campeonato y las esperadas peleas pactadas
El programa desarrollado desde la Municipalidad de Clodomira genera un espacio de dialogo con los vecinos de cada sector