
Piden extremar los cuidados por el aumento de casos de enfermedades respiratorias
El Dr. Ramón Vergara, médico neumólogo del Hospital Independencia, acentuó que es "fundamental que las personas tengan colocada la vacuna anual antigripal
La santiagueña será la primera Santa Argentina. ¿ Quien fué? ¿Cuál es su legado? ¿Porque se convertirá en Santa?
La provincia28/10/2023
María Antonia de Paz y Figueroa conocida como María Antonia de San José o Mama Antula, expresión vocal quichua, lengua que ella hablaba,que significa madre Antonia, nació en Villa Silípica, Provincia de Santiago del Estero, en el año 1730 . Hija de Miguel de Paz y Figueroa y María de Zurita y Suárez de Cantillana. Pertenecian a una familia acomodada lo que le permitió recibir educación y se inclinó a la vida religiosa. Hizo sus votos a los 15 años y consagró su vida a la oración y al apostolado.
En 1760, en Santiago del Estero, María Antonia reunió a un grupo de chicas jóvenes y las orientó en la oración y el ejercicio de la caridad, colaboraban con los padres jesuitas. En aquel entonces se las llamaba “beatas” (actualmente llamadas laicas consagradas). El servicio a los jesuitas, duró 20 años asistiéndolos especialmente en las tareas auxiliares de los ejercicios espirituales.
Cuando se produjo la expulsión de esa orden en 1767, María Antonia pidió al mercedario fray Diego Toro que asumiera las tareas propias de la predicación y la confesión, mientras que ella se ocuparía con sus compañeras del alojamiento y las provisiones para continuar con los ejercicios espirituales. La amistad con los jesuitas la siguió manteniendo vía epistolar. Mientras tanto, continuó su tarea evangelizadora en las parroquias de Salavina, Soconcho y Silípica. Su figura ya era familiar, siendo conocida en su pueblo como la "Mama Antula"
Con autorización del obispo del Tucumán, Juan Manuel Moscoso y Peralta, predicó y realizó una caminata evangelizadora por toda la diócesis. Recorrió las actuales provincias argentinas de Santiago del Estero, Tucumán, Salta, Jujuy, nuevamente Tucumán, Catamarca y La Rioja. En 1777 llegó a Córdoba y finalmente arribó a Buenos Aires en septiembre de 1779. La provisión episcopal concedida le permitía solicitar limosnas, pudiendo fundar casas de recogimiento, realizar ejercicios y propender a “reformar las costumbres” por lo que se la exhortaba a que continuase tan altos fines.
Los viajes los hacía caminando descalza y pidiendo limosnas. No quedó regristro de cuantos ejercicios organizó en las dsitintas provincias, solo en San Miguel de Tucumán, se hicieron sesenta. A pesar de sus viajes por montañas, desiertos y parajes que desconocía, jamás sufrió percance alguno. En Catamarca padeció una enfermedad y fue desahuciada por el médico. “Me encomendé al Sagrado Corazón y me encontré curada pronto, sin ningún remedio”, aseguró. Una vez se rompió una costilla, en otra ocasión se dislocó un pie “pero fui curada una y otra vez por una mano invisible”, repetía
Realizó una iumportante obra en Córdoba donde organizaba retiros en tandas de 200 y 300 personas. Tenia 49 años cuando desidió llevar su trabajo a Buenos Aires, un viaje de 140 leguas, equivalente a 700 kilómetros, allí no fué bien recibida. la gente viendo a aquella mujer que había entrado a la ciudad con los pies descalzos, con una cruz de madera en las manos, exhortando por las calles a la penitencia e invitando al retiro de los Ejercicios espirituales, la tuvieron por persona extraviada, tratándola de loca, borracha, fanática y hasta de bruja. Los niños de las afueras de la ciudad al verla llegar con un mal aspecto por el largo viaje, comenzaron a apedrearla y abuchearla.8​ María Antonia debió refugiarse en la iglesia de la Piedad, tanto para librarse de ellos como para encomendarse a la Virgen de Nuestra Señora de los Dolores, de la que era muy devota.
El virrey Vértiz se opuso a su petitorio de abrir una casa para dar ejercicios, desconfiaban de ella y la ponian constantemente a prueba tratando de disuadirla, pero su fè y fortaleza de espiritu hizo que rechazara todos los ofrecimientos turbios. Pasaron años para que recién le dieran los permisos y comenzó su tarea, los que antes la despreciaban y desconfiaban de ella comenzaron a ser sus principales seguidores. Fueron años dificiles y cuando no podia lograr los permisos realizaba su apostolado en la clandestinidad, entrada en años caminó hasta Colonia del Scaramento y luego Montevideo ( Uruguay) donde también dejó un legado de su obra. Su trabajo obtuvo trascendencia internacional que motivó una mayor admiración. Las cartas sobre sus obras y su propia correspondencia llegaron a Europa donde fueron traducidas y reproducidas al inglés, al italiano y al alemán. Desde Francia se sabe que se habían formado varios conventos solo con leer sus expresiones. Recibió del vicario general de la Compañía en Rusia la Carta de Hermandad, y el pontífice le otorgó indulgencias especiales. En 1784 el obispo de Buenos Aires, Sebastián Malvar y Pinto, envió una carta al papa Pío VI informándole que durante los cuatro años en los que se habían realizado los ejercicios espirituales en esa ciudad, habían pasado unas quince mil personas, sin que se les haya pedido “ni un dinero por diez días de su estadía donde comian de manera abundante sin que hasta el dia de hoy se supiera como lo hacía.
Porceso de Canonización
A fines de 2018, se cerró el proceso canónico de un posible milagro de María Antonia de Paz y Figueroa, ocurrido en la Arquidiócesis de Santa Fe de la Vera Cruz. Se trató de un hombre de esa provincia que sufrió un ACV y había sido diagnosticado sin esperanzas de sobrevivir. Dicho paciente tuvo una recuperación inesperada, sin explicación lógica desde lo científico. Las investigaciones fueron enviadas a la Santa Sede en Roma, para que ser analizadas por los cuerpos profesionales y teológicos. De aprobarse y pasar las siguientes instancias, podría ser el segundo milagro conseguido por intercesión de Mama Antula, necesario para que sea declarada santa. También se reportó que hay por lo menos un posible milagro más que también se está investigando.
En mayo de 2019 se produjo la apertura de dicha causa, la cual no reportó ningún tipo de objeción ni dificultad. Fue el primer control que se realizó, donde se constataron las copias de las actas de la instrucción diocesana remitidas a Roma. Finalizado ese primer trámite, se pedirá el decreto de validez jurídica para luego pasar al estudio oficial de la Congregación para las Causas de los Santos para otorgarle validez jurídica. Luego, se preparará la documentación para solicitar la designación de los peritos de oficio. Si es positiva su evaluación, se fijará la fecha para la consulta médica de la Congregación. Si la consulta médica declara positiva la curación por lo inexplicable, la causa avanzará al estudio de los teólogos. Si ellos lo confirman, será el tiempo de la evaluación de los cardenales y obispos. Este último paso debe avalar todo lo anterior para que el papa firme el documento del milagro y apruebe el Decreto de Canonización. De esta manera, se deberá determinar la fecha de la canonización y se inscribiría en el libro de los Santos a Mama Antula. ​El 24 de octubre de 2023 el papa Francisco aprobó el milagro atribuido a su intersecion y será canonizada a inicios de 2024. Se convertirá en la primera santa argentina.
El Dr. Ramón Vergara, médico neumólogo del Hospital Independencia, acentuó que es "fundamental que las personas tengan colocada la vacuna anual antigripal
Son las estimaciones del Indec que difundió ayer los datos de la inflación del mes pasado
El pago se llevará a cabo a partir de las 08.00 hs y esta medida también alcanza a los empleados municipales.
La Cámara como el Sindicato de Comercio alcanzaron un acuerdo sobre la modalidad de trabajo para los feriados de junio.
Las flamantes autoridades de la institución asumieron para dirigir a la entidad durante el período 2025-2027.
El rector Rodrigo Zarazaga encabezó la visita institucional. Este viernes, la delegación continuará su agenda en Monte Quemado, donde será recibida por el intendente Felipe Cisneros, egresado del CIAS.
Advirtió sobre la triste realidad de Argentina, la pobreza, el desánimo, la soledad, las injusticias, la violencia de todo tipo y tantas indiferencias provocadas por el egoísmo, por el individualismo que nos encierra a nosotros mismos y no nos permite encontrarnos con hermanos y hacernos cargo de tanto dolor"
Monseñor Martínez Ossola fue el encargado este año de llevar adelante la tradicional celebración de la bajada de la Cruz.
Organizado por la Parroquia Sangrado Corazón de Jesús y coordinado por Cima Eslabón Clodomira se desarrollaran diversas actividades en el ingreso de la ciudad
Desde el mediodía para compartir una jornada inolvidable. Entrada gratis hasta las 14hs. luego $ 4000.
Es una actividad tradicional que se lleva a cabo en el marco de las Fiestas en honor al Patrono de nuestra ciudad.
Son las estimaciones del Indec que difundió ayer los datos de la inflación del mes pasado
Es organizado por los Jardines de Infantes de la Municipalidad de Clodomira, se invita a toda la comunidad desde las 14.30hs.